Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Bonifacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariano Bonifacio. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2009

El cambio empieza una noche


¡No es el apocalipsis! ¡No se termina el país! ¡El Titanic no se está hundiendo! Pero tampoco está saliendo a flote... Qué elecciones... Se da vuelta todo. El país envía mensajes, ¿tenías alguna duda de si votar o no? ¿Pensabas que tu voto no servía para nada? Se replantea la política nacional. El oficialismo no sólo perdió la Capital Federal (cosa que era probable), perdió ni más ni menos que la provincia de Buenos Aires, perdió Córdoba, perdió Mendoza, perdió Santa Cruz, perdió ampliamente los diputados de Santa Fe y perdió una reñida competencia por los senadores santafesinos(elecciones que podrían disparar a Reutemann de cara a las presidenciales de 2011).

Te proponemos un rápido análisis de esta noche electoral (mañana será un nuevo día).


El pez por la boca muere:

Ni bien se cerraron las elecciones, el Frente Para la Victoria auguró un amplio triunfo: Aníbal Fernandez, Albistur y Abal Medina aseguraron haber tenido una elección excelente y sin dudas de poder ser derrotados.


En Córdoba, si bien Luis Juez ganó la elección, a la hora de conocerse los primeros resultados se adjudicó sin miedo un triunfo bien distanciado. Luego le costó casi tres horas separarse de su seguidor, Mestre. Esto dijo alrededor de las 8 de la noche:










"¡Estamos ganando, no se vayan!" La importancia de los fiscales

Esa fue la frase común en los festejos del PRO y la Unión-Pro, en Costa Salguero, ni bien comenzaron a conocerse los primeros datos.
De Narváez fue el primero en hablar, dando un brevísimo testimonio a la prensa, dejando un claro mensaje: no se vayan.
Luego, si bien pasó desapercibido en la vorágine de la noche electoral, Solá reapareció y también se sumó al incentivo a los fiscales:








No sólo fueron desde el PRO (uno de los partidos que denunciaban la posibilidad de fraude) los pedidos de los esfuerzos por parte de los fiscales. El mismo Alejandro Tullio también llamó a que se siga el esfuerzo por un trabajo limpio y felicitó a quienes estaban llevando adelante el recuento de los votos.
La importancia de los fiscales:








Festejos mesurados, inteligentes, y otros no tanto (dentro del PRO)

Repetimos: Las palabras que se dieron conocidos los primeros resultados electorales, fueron de mesura y aliento a los fiscales. En este sentido, Gabriela Michetti (ya definitiva ganadora de la Capital, aunque con un triunfo no tan abrumador como el que esperaban y necesitaban), entendió la importancia de festejar esta victoria siempre en un tono tranquilo para no cometer los errores que sí cometió el oficialismo con Abal Medina y Albistur.







El mismo De Narváez (quizás no muy conciente del triunfo que había logrado), se mostró muy tranquilo y con un tono inteligentemente conciliador. Declaró que lo que piensa Kirchner lo tiene sin cuidado, mientras que sí le interesa que la presidenta Cristina Kirchner pueda "escuchar lo que la ciudadanía dijo".







El menos inteligente fue el líder del PRO, Mauricio Macri. Aprovechó el espacio del triunfo para hacer un recuento de lo que hizo su gestión, cosa que pareció un tanto fuera de contexto a quienes no necesariamente simpatizan con el PRO pero sin embargo reconocen la gran elección que hizo en la provincia bonaerense. ¿Quizás quiso pegarse a esta victoria para no perder terreno ante el creciente De Narváez?







La noticia del día, se pinchó el modelo

Sin dudas, el plato fuerte de estas elecciones estuvo en la derrota de Néstor Kirchner en las elecciones bonaerenses (además de Santa Cruz, Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Salta, entre otras). El ex presidente se hizo rogar (se piensa que fue una estrategia para esperar que se terminen los programas en vivo) y recién a las 2:15 AM salió a admitir la derrota. Se lo notó nervioso, triste y cansado. Pidió silencio a los militantes en repetidas ocasiones, aceptó la derrota e invitó a que quienes ganaron demuestren madurez para permitir la gobernabilidad. Pero faltó algo que todos esperaban escuchar: en primer lugar se negó a felicitar a De Narváez, acusando que a él nunca nadie lo felicitó, y en segundo lugar y más importante aún, no supo admitir que esto fue un claro mensaje de la ciudadanía y no se preocupó por no expresar ningún tipo de deseo de conciliación y admitir que el país necesita consenso. El modelo parece haberse acabado con un Kirchner agobiado, pero como siempre, astuto para evadir a la prensa en conferencias de prensa mentirosas: cuando no hay re-pregunta, la posibilidad de llevar la respuesta para donde él quiere, logra desvirtuar la conferencia.
Aquí el audio entero para quienes se lo perdieron:










martes, 16 de junio de 2009

Análisis: 1 por 1

Son varios los estudios y debates en las ciencias políticas sobre la actualización y renovación de formas de los procesos electorales y de participación ciudadana en la política. Una de las nuevas formas es que las elecciones van dejando de lado las maneras tradicionales que se basan en partidos políticos con plataformas fijas a las que respetan. Elecciones en las que se resaltan las ideologías y propuestas, en las que cada elector hace uso de su posibilidad de renovar o no sus votos de confianza según las actuaciones de los representantes del partido en los puestos que hayan ocupado.


Hoy la posibilidad está en hacer campañas basándose en la figura del candidato, y sin hacer juicios de valor sobre las personas que se presentan en esta oportunidad, el peligro está en que se vacíe de contenido la política, dejando así la puerta abierta para que cada candidato en el lugar que le toque ocupar (de ser elegido), no tenga ninguna plataforma a la cual atenerse.Se hace difícil entonces definir quién será nuestro candidato, a quién elegiremos, si no sabemos qué es lo que nos proponen o pretenden hacer una vez llegados al lugar que quieran llegar.


Encontramos entonces según los diferentes "partidos" (hoy el concepto que surge con mucha fuerza en la ciencia política es el de espacios, concepto que representa el abstracto que dan lugar estos movimientos y coaliciones), distintas palabras, distintas formas de encarar lo que supuestamente proponen según sus ideologías.


Veamos espacio por espacio:

El Frente Para la Victoria, a nivel de la provincia de Buenos Aires (con la fórmula Kirchner-Scioli), hizo cantidad de actos públicos e invirtió en propaganda que pareciera ser efectiva. El problema está que ni en su web, ni en sus sedes, ni en sus discursos encontramos propuestas concretas sino meras descripciones de la era kirchnerista a nivel nacional, y peor: encontramos meras críticas y planteos agresivos en contra de sus opositores. ¿No sería más fácil concertar un debate de propuestas e ideologías? A veces cansa que las palabras sean sólo negativas, la posibilidad de una acción conjunta en miras de un mejor país aliviaría este proceso electoral.


En la capital, el candidato oficialista es Carlos Heller. Aquí más que en la provincia, se apunta más a la persona de Heller y sus acciones pasadas que al espacio que representa (ya que como históricamente se demostró, el peronismo o progresismo, sea el kirchnerismo realmente así o no, suena como una mala palabra en la Capital Federal). Otra vez, vemos que en la página de internet no aparecen las propuestas, más allá que el discurso de defender el modelo sea el caballo de batalla, sería interesante escuchar que propone el oficialismo capitalino para temas como la inseguridad, que indudablemente es el tipo de problemas que mayormente aquejan a la ciudad.





Unión Pro

El que no conoce a Francisco De Narváez que levante la mano. El actual diputado y candidato a la renovación de su banca invirtió fortunas en propaganda, spots publicitarios y demás maneras de llegar a los ciudadanos (aparición en Showmatch, constantes apariciones en las transmisiones de partidos de fútbol de la selección, etc.). Si bien son maneras válidas, le reclamamos lo mismo que a los anteriores: propuestas. Esta vez sí las encontramos en su web. Pero no nos conformamos: es muy fácil decir "voy a hacer esto, o lo otro", lo que nos interesa es cómo. Ser legislador no es administrar una empresa. Además, en estos dos años de diputado, el que supuestamente tiene el plan para erradicar la inseguridad de la provincia de Buenos Aires, no llevó muchos proyectos adelante...
Jorge Lanata lo dejó bien en claro a partir del minuto 12:





Gabriela Michetti: ¿qué nos propone hoy la que nos propuso trabajar desde la jefatura de gobierno para mejorar la Ciudad de Buenos Aires? ¿Es creíble? Probablemente sea una de las caras de la nueva política con mejor imagen, y probablemente sea así porque ella misma se lo ganó. Pero...¿en tiempos de elecciones y de necesidad de los ciudadanos de escuchar propuestas y de convencerse con un candidato...es pro colgar este video en el blog que supuestamente es utilizado para mostrar ideologías?




Alfonso Prat Gay y Margarita Stolbizer (Capital Federal y Provincia de Buenos Aires, respectivamente). El primero es casi sin objeciones, el candidato más "tapado" de estas elecciones: tener a Elisa Carrió tercera en la lista fue una jugada inteligente pero es innegable que ésta lo opacó por su capacidad mediática. Se da nuevamente así el mismo problema de antes: las de Carrió no son más que apariciones mediáticas. Se la critica por no proponer nunca y siempre denunciar. Probablemente no haya sido siempre así, pero en esta campaña electoral esa crítica tiene mucho argumento. Cada vez hay menos propuesta de acuerdos conjuntos por parte de esta líder metida en la política durante largos años.

Stolbizer, en cambio, tuvo mayor aparición mediática y participó activamente en diferentes "debates" que se pudieron dar generalmente en la televisión. Propone y lo positivo de su campaña es que no necesariamente gira en torno a su figura si no que más que nada a sus ideologías (sin embargo la jugada fuerte del Acuerdo Cívico para estas elecciones fue integrar en sus listas al hijo del ex-presidente difunto Raúl Alfonsín, Ricardo, de imagen positiva a partir del trágico hecho de su padre). Pero hay un grave defecto: su página de internet invita a conocer las propuestas, sin embargo, sólo encontramos una que es acerca de la inseguridad, y cuando se quiere entrar, aparece un error. A estas alturas, se debería estar más atento a esos detalles.


Es perfectamente comprensible y aceptable que hoy la política gire en torno a personalidades, de hecho, los partidos más chicos como el de Martín Sabatella o el de Pino Solanas, se apoyan fuertemente en sus líderes, pero tienen el respaldo de sus propuestas. No dejemos la seriedad de lado.

Estos dos últimos son los candidatos probablemente más humildes en cuanto a sus campañas, más modestas pero más concisas. Estando o no de acuerdo con ellos, Sabatella (candidato por la provincia por Nuevo Encuentro) y Solanas (candidato por la Ciudad de Buenos Aires con Proyecto Sur) son los que más claras tienen sus propuestas o al menos los que más hincapié en ellas hacen.

Esta no es una elección que cambie definitivamente el rumbo del país, además, los cambios son progresivos. Sin embargo no nos engañemos, es una elección que puede democratizar el congreso, representar de mejor manera a la ciudadanía y plantear la posibilidad de reestablecer un rumbo que parece estar torcido. Votá a conciencia, sabé quiénes más entran, qué proyectos tienen y elegí, según lo que creas y estés convencido, pero no te engañes.








Fuentes: http://www.enmoronlohicimos.com/index.php ; http://www.proyecto-sur.org/ ; http://www.margaritastolbizer.com.ar/ ; http://www.alfonsopratgay.com/ ; http://www.kirchnerscioli.com.ar/index.php ; www.youtube.com ; http://www.carlosheller.com.ar; http://www.franciscodenarvaez.com/; http://www.meayudas.com/?gclid=CMGkkJqtj5sCFR4hnAodUHkbqA

martes, 12 de mayo de 2009

¿Qué hay detrás (o en) las Islas Malvinas?



Una vez más salieron a la luz problemas diplomáticos y las Islas Malvinas vuelven a ser el foco de tensión entre Argentina y Gran Bretaña. El conflicto parece eterno, y sin dudas lo es. Las Malvinas (junto con las islas Sandwich del sur y Georgia del sur) fueron tomadas a la fuerza por Gran Bretaña en 1833 y hasta el día de hoy permanecen los tironeos por la soberanía entre ambos países.

Existen diferentes razones que dan importancia a las islas como para que el conflicto no ceda: económicamente, en su momento, el archipiélago ofrecía un punto estratégico como puerto ballenero. Hoy, perdida la importancia de ese punto, la principal atracción la dan las investigaciones que afirman que hay yacimientos petrolíferos en esas tierras. Además, atraen políticamente por que son un punto estratégico también, para ejercer influencia por cercanía en caso que se negocien posiciones sobre la Antártida.

Hace tres semanas, Argentina presentó ante la ONU un documento (trabajado durante 11 años)que pretende extender el lecho marítimo del país. El fin es claro: incluir en la plataforma continental argentina a las Islas del perdurable conflicto. Eso no es todo. Días antes, el 2 de abril, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner había dado su discurso en memoria de la Guerra de Malvinas en la embajada Argentina en el Reino Unido (el gobierno británico tomó medidas de precaución ante la amenaza que podrían ser movimientos en favor de la soberanía argentina), sentando firmemente otra vez, la posición de declaración de soberanía del país sobre el archipiélago.


Fue recién ayer la respuesta británica al resurgimiento del debate: presentó su reclamo a las Naciones Unidas, para ampliar la extensión de su dominio en el Atlántico Sur. El canciller británico lord Malloch-Brown además dijo que esta acción busca asegurar "para las generaciones futuras, el derecho de administrar la plataforma".


Sin dudas, el rechazo del canciller argentino Jorge Taiana no se hizo esperar, pero mientras tanto, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLCS) de la ONU (comisión encargada de dar recomendaciones para la solución del conflicto), no se expidió, aunque se sabe cuál será su dictamen, ya que ambas presentaciones de extensión abarcan territorios en disputa sobre los cuales no puede pronunciarse en situaciones afectadas por ese tipo de litigios.

Dadas las condiciones, lo mejor sería que Argentina y Gran Bretaña, puedan resolver el conflicto de una vez y para siempre, tratando de alcanzar la mayor lógica y coherencia, reconociendo quiénes son los verdaderos dueños de las islas, o en todo caso, reconocer la legitimidad (o no) de los actuales soberanos.




lunes, 4 de mayo de 2009

La política, un palabrerío


Carrió, Solá, Aníbal Fernández, Claudia Rucci, Kirchner, De Narváez... A casi dos meses de las elecciones todo es discurso, palabras, golpes -bajos en su mayoría-. Esto probablemente encaja perfecto en el juego "fatalista" del oficialismo. Cada aparición pública es aprovechada para agredir, como lo hizo -y hace repetidamente- la ahora en duda candidata Elisa Carrió, por ejemplo, en la presentación de su fórmula por la Capital y ahora el lunes por la mañana.

En aquella ocasión la líder de la Coalición Cívica, destinó sus dichos hacia el líder del PRO, asegurando que a diferencia de Macri, su partido "impulsa a sus candidatos, no los utiliza". Hoy, en declaraciones a radio La Red sentenció a los que votarán a Kirchner en las próximas elecciones: "serán los que sufran mayor daño, están votando a una mentira".

Por otro lado, el candidato número dos de Unión-Pro, Felipe Solá, defendió a De Narváez, cuestionado y presuntamente implicado en la "ruta de la efedrina", diciendo que a esta altura, tiene por qué "pensar que es un acto absolutamente ligado a la campaña electoral". Posiblemente tenga razón, pero si De Narváez no tiene nada que ocultar, esto no debería afectarlo en su imagen, hasta quizás lo podría hacer más fuerte.

A esto se le suma el ministro de Justicia Aníbal Fernández, quien calificó a Macri y a De Narváez como "dos vagos enormes", a Solá de "traidor", y a Schiaretti lo dió por perdido en las elecciones ya que irá por afuera de la lista oficial.

También Claudia Rucci -candidata por Unión-Pro e hija del asesinado ex secretario de la CGT- se sumó al fuego cruzado: "Nacha no es Nacha ni es Guevara". Además aseguró que "nada de lo que presenta el kirchnerismo es real".

Así, se podría seguir en una lista de interminables declaraciones diarias -opositoras, oficialistas o de quien sea-, que hacen que el debate sea tan vacío como los programas de partidos, coaliciones, uniones... Cada uno puede hacer sus valoraciones sobre las estrategias que adoptan los candidatos para las próximas elecciones, sobre si está bien o mal lo que dicen acerca de sus contrincantes, pero sería genial que también se puedan definir los votos en base a las propuestas -completas- sobre los distintos temas que respectan a los futuros legisladores.



Por último, disculpen que no se pudo conseguir el link directo al video, pero se recomienda que se mire atentamente la editorial de Jorge Lanata del programa del 21-04-2009 en su programa DDT. En este programa estuvo con Julio Cobos -una entrevista también interesante-.
Yendo a este link : http://www.jorgelanata.com/tvflash/ encontrarán varios programas enteros. Esa editorial dura 7 minutos a lo sumo. Se recomienda, repito.

martes, 28 de abril de 2009

No les creas más.





Me cansé de regalar votos de confianza. Me cansé, sin ser partidario de ellos, de defenderlos a veces hasta en situaciones indefendibles, por el simple hecho de creer que las cosas pueden salir mejor. Me cansé de defender la democracia, pedir comprensión y paciencia a aquellos que los atacan sin siquiera reconocer alguna buena medida que hayan tomado o podrían llegar a tomar. ¿Es que acaso en estos últimos 2 o 3 años de los 6 que tuvieron el poder nacional, tomaron alguna medida que se pueda aplaudir sin discusión alguna? Si la tomaron, ¿fue tomada democráticamente, siguiendo los procesos requeridos en nuestra constitución, a la que juran defender, respetar, etcétera, etcétera?

Ellos pudieron tranquilizar el delirio que era nuestro país cuando llegaron al poder, pero eso no les da carta blanca para hacer lo que les plazca (o al menos no debería), y mucho menos les debería dar lugar a que nos AMENACEN sin que les tiemble el pulso, diciendo que si pierden las legislativas de junio el país volverá a ser lo que fue en 2001. ¿Se merece nuestra sociedad esta amenaza, este miedo, esta MENTIRA?

¿Se merece la Argentina que la engañen? Si leemos entre líneas a las declaraciones de Kirchner ayer en el Luna Park, el ex presidente en funciones (como dice Nelson Castro), está afirmando que si pierden las elecciones, ganaría la democracia y que la presidenta no podría ejercer bien su mando, ya que no tendría la tan peligrosa mayoría legislativa. ¿Qué temor nos tiene que dar que haya democracia en el poder más representativo de la sociedad?

Retomemos 2 cosas más. Primero: no nos olvidemos que las elecciones se adelantaron por la iniciativa del matrimonio presidencial, con la excusa de que el segundo semestre del 2009 estará más comprometido con la crisis internacional. Se llenaron la boca escudándose en esto que probablemente sea así, porque...¿qué están haciendo para combatir y prevenir esa crisis y que nuestro país no tenga que sufrir una vez más, como lamentablemente está acostumbrado a sufrir? Segundo, y relacionado con lo anterior... si el país está en riesgo de volver a la situación de 2001, social, política y económicamente...repito: ¿qúé hicieron durante SU gobierno? ¿Qué están haciendo para combatir y prevenir esa crisis?

¿A dónde llegamos como sociedad? Cada vez dudo más de esa frase que asegura que "el pueblo nunca se equivoca"...porque si no nos hemos equivocado eligiendo a nuestros gobernantes y realmente el voto representa lo que queremos y merecemos, será que estamos en serios problemas.


Fuentes: http://www.lanacion.com/, http://www.clarin.com/, y el cansancio de todos nosotros.

lunes, 27 de abril de 2009

Y un día, se terminó la Guerra del Chaco


Si bien la Guerra del Chaco terminó en 1935, recién hoy fue el día en el que se terminó la disputa. En la Casa Rosada, con Cristina Fernández de Kirchner como garante, Morales y Lugo, máximos representantes de Bolivia y Paraguay, respectivamente, firmaron un acuerdo que acaba con las tensiones iniciadas en 1932, alcanzando así un pacífico tratado limítrofe.


"Hoy es un día histórico para Bolivia y Paraguay", como dijo el presidente boliviano Evo Morales, ya que se finalizaron años de histórica disputa por un territorio que hacía valer su peso por la importante presencia de petróleo.


Además, Cristina Fernández aseguró que este pacto es fundamental porque "estamos viviendo una etapa inédita en la región con la constitución de la unidad latinoamericana". Además, el polémico Fernando Lugo destacó que "en toda América deben reinar la amistad y la concordia" y que "esto se convertirá ineludiblemente en un denominador común".

Fuentes: www.clarin.com ; www.lanacion.com; www.infobae.com; www.casarosada.gov.ar

martes, 21 de abril de 2009

El dengue no festeja


Chaco puede ahora decir que el gobierno provincial está tomando cartas en el asunto: Sandra Mendoza, Ministra de salud del Chaco, sería alejada de su cargo por su marido y gobernador de la provincia, Jorge Capitanich. Si bien la ministra desmiente la renuncia, ya comenzó la danza de sus reemplazantes y el que más fuerte suena es el bioquímico Hugo Sager .
Chaco es una de las provincias más afectadas por el dengue y sin embargo, mientras 8 mil casos (y más también) de dengue la afectan, la esposa de Capitanich se pasó una semana entera en Buenos Aires ultimando los detalles de la fiesta de cumpleaños de 15 de su hija.
Mendoza asumió en noviembre del año pasado, pero desde principio de este año su mandato está desbordado: en los peores momentos de la epidemia por el mosquito, admitía no más de 10 casos en su provincia, mientras que fuentes médicas aseguraban de cientos, que hoy se convirtieron en miles.
El dengue no tiene motivos para festejar, ya que parece que por primera vez en Chaco se buscará combatirlo.


Fuentes: clarin.com ; perfil.com

lunes, 20 de abril de 2009

¿Montoya se suma a la oposición?


Tras la renuncia/despido, el ex titular de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires(ARBA) Santiago Montoya, aseguró que siente "bronca y dolor por la forma en que lo hecharon".

El polémico y muy mediático ex recaudador además aseguró que ya no tiene contacto con Scioli y que podría sumarse a las filas del PJ disidente, corriente aliada con el PRO y la mayor oposición a Kirchner en las próximas elecciones por Buenos Aires, gracias a su conocida cercanía con Felipe Solá, referente del peronismo disidente y segundo en la lista de esa alianza.

Mientras tanto, Scioli negó la posible influencia del matrimonio presidencial en la decisión. Alegó que él es el responsable de armar su gobierno y además contó que Montoya será invitado a la asunción de Perelmiter como nuevo titular del ARBA.

Para agregar más polémica al suceso, Montoya dejó a entrever que existen elementos oscuros en la decisión de Scioli, motivada por su negativa a participar de las "listas testimoniales".

Mariano Bonifacio
Fuentes: